

Por: Alejandro Regueiro
Esta proyección, se fundamente en cierta medida, en el apoyo obtenido en el Congreso Nacional por Diputados y Senadores (peluqueados) radicales, peronistas, lilitos que dejaron expuestas las fracturas de los partidos opositores, evidenciando la heterogeneidad en el pensamiento hacia adentro de cada espacio, los intereses de cada provincia y (por supuesto) los personales.
Para analizar el comportamiento del electorado y prever el posible resultado de una elección, es esencial distinguir entre dos dimensiones. Por un lado, están las discusiones y decisiones tomadas entre los líderes políticos y sus círculos cercanos. Centradas en prioridades e intereses específicos que no necesariamente reflejan las preocupaciones de la gente de a pie.
Por otro, están las prioridades e intereses de los ciudadanos, que abarcan diversas categorías y contextos, que pueden variar significativamente y, a menudo, incluyen cuestiones como la economía doméstica, la seguridad, la educación, la salud, los derechos sociales, entre otros.
Al separarlas nos permite una comprensión más precisa del comportamiento electoral. Mientras que en el Congreso Nacional se enfoca en estrategias políticas, alianzas y negociaciones internas, los ciudadanos se preocupan por cómo estas decisiones afectan sus vidas diarias, el laburo, la comida, la escuela de sus hijos y otras. Ignorar esta diferencia nos puede llevar a análisis incompletos o erróneos, que no capturan adecuadamente el sentir del pueblo ni sus posibles repercusiones en las urnas.
Ahora bien, los negociados del congreso, ¿reflejan el pensamiento, interés o necesidad de un vecino de cualquier barrio de nuestro país?
Puede ser en algunos casos, pero es menos probable en la mayoría. Esto se ve en el reclamo de todos los sectores políticos sobre la representatividad de los líderes, cómo se arman las listas, la repetición de mandatos en diferentes cargos públicos y otros problemas.
¿Qué piensa el vecino? Si esperanzado por el cambio que se necesitaba, votó a este gobierno y hoy está sin trabajo. ¿y el comerciante que está evaluando cerrar? ¿una familia que no pudo irse de vacaciones y vendió uno de los dos autos que tenía para tirar hasta que la cosa mejore? ¿el que está quemando los ahorros o el jubilado que cobra la mínima, perdió las prestaciones del PAMI y los medicamentos que tenía gratis hasta hace menos de un año? ¿Y cuándo vemos como se incendian nuestros bosques ante la indiferencia del Gobierno Nacional? ¿votarán otra vez a este gobierno? Es posible que los que piensan que “hay que darle tiempo” lo hagan ¿y el resto?
Entonces ¿A quiénes representan los representantes? Al contrastar las realidades, la diferencia en los interesen que se defienden, parecen pertenecer a mundos distintos. A pesar que los legisladores son los representantes del jubilado y ese trabajador desocupado y que son estos los que los llevan al Congreso para que defienda sus intereses.
Bajo el paraguas de las especulaciones, podríamos decir que todo el sector antiperonista voto a este presidente. Pero en un nuevo escenario electoral, un afiliado o simpatizante de la UCR ¿votará al candidato de su partido o al de la LLA? ¿y los votantes de la CC? ¿qué hará Larreta y su gente, se retiran o juegan?
El caso de la vicepresidenta Victoria Villarruel, también debe tenerse en cuenta, ya que representa a la derecha conservadora tradicional y nacionalista, que según se dijo, su voto fue determinante en el triunfo de Milei. Esta derecha ¿qué piensa hoy de los discursos y alianzas del presidente?
A simple viste, y sin tener en cuenta ninguna encuesta, parece que el 56% se diluye …
¿Y por casa como andamos?
Mientras se incendia media cordillera y se distribuye alegría con millones de pesos en la Fiesta de la Confluencia, como anticipó este medio “se viene un verano de rosca”. Se pudo ver al gobernador levantándole la mano a intendentes del MPN en varias localidades. Esto no tendría mayor relevancia sino fuera porque, los referentes locales del rolismo en distintos puntos de la provincia, miran por la ventana, son excluidos de las decisiones, llegan funcionarios u otros enviados del gobernador, y ni siquiera están enterados.
Entre el fuego y el papel picado, pasó desapercibido el documento político, firmado por 20 de las 22 seccionales del MPN, donde se le otorga pleno respaldo al gobernador Rolando Figueroa, y se le confiere la potestad de elegir a quienes serán candidatos para las elecciones de este año, que se realizarán para renovar el Parlamento Nacional en octubre.
El documento, señala
"Desde las seccionales del MPN, consideramos fundamental pronunciarnos a favor de la decisión tomada por los intendentes y presidentes de comisiones de fomento que pertenecen a nuestro partido" y que respaldarán "las candidaturas al Congreso Nacional, que sean propuestas por el gobernador”, remarcando la necesidad de que “las candidatas y candidatos elegidos sean genuinos representantes de la defensa de los intereses de Neuquén".
Con la neuquinidad y la nueva política como bandera, se dio un proceso de construcción política que resolvió la interna de MPN. Pero además, como en el nivel nacional con “los peluca”, dirigentes de distintas expresiones anti MPN, se sumaron al proyecto de Rolando Figueroa y hoy están en su gabinete. Todos los que querían votar en contra del MPN, lo hicieron y ungieron al actual gobernador.
Pareciera que no hay muchas dudas en relación a estos alineamientos, por lo menos sobre su existencia. Pero ante un nuevo episodio electoral, los aliados ¿juegan solos o en Comunidad (ahora La Neuquinidad)?
Por otra parte, todavía no se cierran las heridas abiertas en la alianza Unión por la Patria con los que se fueron, acusados de traidores. Pero los que se quedaron ¿hicieron un análisis hacia adentro? ¿porque se fueron? ¿que no les dio su partido para que se vayan?
Las críticas y fracturas hacia el interior de peronismo, emergen cada tanto, son conocidas, tanto como algunos de sus dirigentes que se están fosilizando en sus tronos. Siguen apareciendo preguntas ¿Que hicieron para ser una opción al MPN?
Pero parece que, para la dirigencia del peronismo neuquino, con la “épica de la derrota” es suficiente. La fragmentación del espacio, la huida de militantes y referentes hacia las filas de Figueroa y haber logrado la peor performance electoral de la historia, no amerita autocritica y mucho menos cambio de actitud. En los albores de la interna, se plantea el debate: ¿Lorena o Darío? ¡¿otra vez?!
Ya se sabe que puede dar la dirigencia tradicional que desde hace tiempo péndula entre la nada y lo peor ¿no sería oportuno dejarle la representación en el Congreso de la Nación a alguien que por lo menos genere la duda?
Estamos atravesando un momento de sinceramiento ideológico que, si bien genera una fragmentación en los partidos políticos, también contribuye a una reconfiguración que, como una vuelta al pasado, podría terminar consolidando a los partidos políticos entorno a una idea.
Si muchos de los representantes del pueblo, son operadores de intereses foráneos, si las condiciones de equidad, de acceso a la salud, la educación, el trabajo, son cada vez más escasas ¿estamos perdiendo la democracia? Un dato importante, todos los dedos señalan al peronismo como única vía de escape. Parece una responsabilidad que amerita la madurez y grandeza que significa dar el paso al costado para abrir el espacio de decisiones a otras y otros militantes y dirigentes. Algún día, habrá que aprender de las derrotas.